ARS News Service
Agricultural Research Service, USDA
Jan Suszkiw, (301) 504-1630,
jsuszkiw@ars.usda.gov
August 5, 2003
Trouble is literally brewing for silverleaf whiteflies, thrips,
spider mites and other insect plant pests.
The trouble in question is a new fermentation procedure that the
Agricultural Research Service has patented for mass-producing
spores of the fungus Paecilomyces fumosoroseus as a biological
pesticide.
Microbiologist Mark Jackson developed the deep-tank liquid
culture fermentation procedure based on his fungal nutrition
studies at ARS' National Center for Agricultural Utilization
Research in Peoria, Ill.
There, he combined the procedure with a commercial
collaborator's method of formulating the fungus' spores into an
air-dried powder that can be wetted and sprayed onto plants.
Whiteflies are a prime target because the sap-sucking insects
are pests of some 600 different kinds of plants, including
cotton, tomato and poinsettia. Infestations in these and other
U.S. crops have caused
multimillion-dollar losses. Whiteflies can also cause harm by
infecting plants with disease-causing viruses and excreting
honeydew, a sticky waste product that can gum up farm equipment.
Paecilomyces kills whiteflies by penetrating the pest's body to
feed and grow. New spores emerge to infect other whiteflies,
sparing nonhost insects as they spread. Despite Paecilomyces'
appeal as a biological alternative to chemically controlling the
pest, past attempts to commercialize the fungus have stumbled on
high production costs, quality control problems and other
setbacks.
Jackson figures he has overcome them through innovations in how
the fungus' spores are cultured, formulated and made stable for
long-term cold storage. He also chose a spore form, called a
blastospore, that is well-suited for use in biopesticide
preparations because it is highly infectious to whiteflies,
killing them within several days of contact.
Read more about this research in the August issue of
Agricultural Research magazine, available on the World Wide Web
at:
http://www.ars.usda.gov/is/AR/archive/aug03/pest0803.htm
ARS is the U.S.
Department of Agriculture's chief scientific research agency.
Un hongo podría ser útil para combatir
las moscas blancas y otras plagas
Servicio Noticiero
del Servicio de Investigación Agrícola (ARS siglas en inglés)
Departamento de Agricultura (USDA siglas en inglés)
Jan Suszkiw, (301) 504-1630,
jsuszkiw@ars.usda.gov
5 de agosto 2003
Un problema está amenazando a las moscas blancas, los trips, las
arañas rojas, y otros insectos que atacan las plantas.
El problema en cuestión es un procesamiento nuevo de
fermentación patentado por el Servicio de Investigación Agrícola
(ARS) para la producción en masa del hongo 'Paecilomyces
fumosoroseus' como un pesticida biológico.
El microbiólogo Mark Jackson desarrolló el método nuevo, llamado
fermentación de cultivo líquido en tanques hondos, basado en sus
estudios de nutrición fungina en el Centro Nacional para la
Investigación de Utilización Agrícola (NCAUR por sus siglas en
inglés). Allá, él combinó su método con otro método,
desarrollado por un colaborador comercial, de formular las
esporas funginas en un polvo secado al aire libre que se puede
humedecer y rociar en las plantas.
Las moscas blancas son un objeto principal porque estos
insectos, que chupan la savia de plantas, son plagas para
aproximadamente 600 tipos diferentes de plantas, incluyendo el
algodón, el tomate, y la flor de pascua. Las infestaciones de
estas cosechas y otras en EE.UU. han causado pérdidas de muchos
millones de dólares. Las moscas blancas también pueden causar
daño infectando las plantas con los virus que causan las
enfermedades. Además, la plaga excreta la ligamaza, un producto
de desecho que es pegajoso y que puede estropear la maquinaria
de la granja.
Paecilomyces fumosoroseus mata las moscas blancas penetrando su
cuerpo para alimentarse y crecer. Esporas nuevas emergen para
esparcirse y infectar otras moscas blancas, sin dañar insectos
inofensivos. A pesar del interés en el hongo como una
alternativa biológica al uso de productos químicos para
controlar la plaga, esfuerzos en el pasado para comercializar el
hongo no han tenido éxito, a causa de los costos altos de
producción, los problemas de control de calidad, y otros
contratiempos.
Jackson piensa que él ha vencido estos problemas a través de
innovaciones en como las esporas del hongo se cultivan, se
formulan y se hacen estables para almacenaje frío a largo plazo.
También, él eligió una forma de espora llamada blastospora que
es apropiada para el uso en las preparaciones de biopesticidas,
porque es muy infecciosa a las moscas blancas, matándolas dentro
de varios días del contacto.
Se puede encontrar más información sobre estas investigaciones
en la revista 'Agricultural Research' de agosto, en Internet en:
http://www.ars.usda.gov/is/AR/archive/aug03/pest0803.htm
ARS es la agencia
principal de investigaciones científicas del Departamento de
Agricultura de Estados Unidos. |