ARS News Service
Agricultural Research Service, USDA
Don Comis, (301) 504-1625,
comis@ars.usda.gov
August 12, 2003
The first aphid to colonize U.S. soybean plants has now spread
as far west as South Dakota. Originating in Asia, the Chinese
soybean aphid, Aphis glycines, was first detected in U.S.
soybean fields in Wisconsin in 2000. Now the aphid is in 16
states, the latest being South Dakota, where it arrived in 2001.
Agricultural Research Service plant physiologist Walter Riedell
and entomologist Louis Hesler
have joined forces with South Dakota State University (SDSU)
graduate student Eric Beckendorf and with Michael Catangui, of
the SDSU Cooperative State Extension Service. Their goal: to
protect American soybeans against a foe the plants' ancestors
have faced in Asia for thousands of years. Riedell and Hesler
are with the ARS' Northern Grain Insects Laboratory in
Brookings, S.D. This research, partly funded by the South Dakota
Research and Promotion Council, is in cooperation with
other ARS locations and universities throughout America's
soybean belt.
Riedell and Beckendorf are placing aphid-filled cages over
soybean plants to determine how many aphids it takes to do
serious damage at each stage of the plants' growth. From this,
they will determine when farmers should spray to protect yields.
Chinese soybean aphids are particularly prolific, with newborns
able to bear young in just one week. This summer, Beckendorf has
seen the population in one cage of aphids explode from 10
insects to 1,000 in two weeks.
One question that's arisen is whether the aphid's ancient enemy,
the ladybug, can keep the aphid in check. Hesler is surveying to
see which species of ladybugs colonize soybeans. So far he's
found that the Asian ladybug, European seven-spotted ladybug and
native convergent ladybugs do.
ARS is the USDA's
chief scientific research agency.
Una batalla nueva contra los áfidos de
soya
Servicio Noticiero
del Servicio de Investigación Agrícola (ARS siglas en inglés)
Departamento de Agricultura (USDA siglas en inglés)
Don Comis, (301) 504-1625,
comis@ars.usda.gov
12 de agosto 2003
El primer áfido que colonizó los campos de soya en los Estados
Unidos ahora se ha extendido hacia el oeste hasta Dakota del
Sur. Originalmente de Asia, el áfido chino de soya, 'Aphis
glycines', fue detectado por primera vez en los campos de soya
en Wisconsin en el 2001. Ahora el áfido está en 16 estados,
siendo Dakota del Sur el más último, donde la plaga llegó en el
2001.
El patólogo de plantas Walter Riedell y el entomólogo Louis
Hesler, del Servicio de Investigación Agrícola (ARS), están
colaborando con el estudiante graduado Eric Beckendorf de la
Universidad Estatal de Dakota del Sur (SDSU por su siglas en
inglés), y Michael Catangui del Servicio Estatal de Extensión
Cooperativa de SDSU.
La meta de los científicos: proteger la soya en los Estados
Unidos contra el áfido, una plaga que los cultivadores de soya
en Asia han enfrentado por miles de años. Riedell y Hesler
trabajan en el Laboratorio Norteño de Insectos de Cereales en
Brookings, Dakota del Sur. Estas investigaciones, que son
financiadas en parte por el Consejo de Investigación y Promoción
de Dakota del Sur, son conducidas en cooperación con otros
laboratorios de ARS y con universidades a través de la zona de
producción de soya en EE.UU.
Riedell y Beckendorf están poniendo jaulas, llenas de los
áfidos, encima de las plantas de soya para determinar cuantos
áfidos se necesitan para causar daño grave a cada etapa de
crecimiento de la planta. Basado en esta información, los
científicos determinarán cuando los granjeros deben rociar sus
plantas para proteger los rendimientos.
Los áfidos chinos de soya son especialmente prolíficos; un áfido
recién nacido puede reproducir en sólo una semana. Este verano,
en una jaula de áfidos, Beckendorf ha visto la población
aumentar de 10 insectos a 1.000 insectos en dos semanas.
Una pregunta que ha surgido es si la mariquita, un enemigo
antiguo del áfido, podría controlarlo. Hesler está verificando
cuales de las especies de mariquita colonizan la soya. Hasta
aquí, él ha encontrado tres especies que pueden controlar el
áfido: la mariquita asiática, la mariquita europea de siete
manchas, y la mariquita convergente nativa.
ARS es la agencia
principal de investigaciones científicas del Departamento de
Agricultura de Estados Unidos. |