ARS News Service
Agricultural Research Service, USDA
Erin Peabody, (301) 504-1624,
ekpeabody@ars.usda.gov
September 2, 2004
Getting too much salt in your fields? A network of federal
agencies is helping farmers in America's Southwest to answer
that question.
Led partly by scientists with the Agricultural Research Service,
the network provides resources to growers who wish to pinpoint
salt-affected areas in their irrigated fields. High soil
salinity can lead to stressed-out plants and reduced yields.
The collaborative agency effort--known as the Lower Colorado
Region Salinity Assessment Network (LCRSAN)--hopes to identify
areas plagued by too much salt and help alleviate the excess
salinity. The effort is based on a partnership between the ARS
George E. Brown Jr. Salinity Laboratory at Riverside, Calif.,
and the U.S. Bureau of Reclamation (USBR).
Irrigation is a necessary lifeline for almost 1.25 million acres
of agricultural lands in Arizona, southern Nevada and southern
California. But as waters are channeled from the Colorado River
and its tributaries and conveyed to needy fields, they
inevitably pick up salts such as sodium, calcium and magnesium
from the rocks of corridors and canyons along the way.
Through the network, USBR brings salt-detecting hardware and
software developed by ARS to salinity action agencies that, in
turn, assist their local farmers and growers.
Participating agencies include the Coachella Valley Resource
Conservation District and the Imperial Irrigation District, both
in California; the Yuma Agricultural Center in Yuma, Ariz.; and
the U.S. Bureau of Indian Affairs, along with the Natural
Resources Conservation Service office, in Parker, Ariz.
Scott Lesch, the network's technical program coordinator based
at the ARS laboratory in Riverside, says that before LCRSAN,
many growers were ill-equipped to diagnose complex salinity
problems. Lesch and ARS soil scientist Dennis Corwin help train
field personnel on using the new remote sensing soil-assessment
equipment.
Corwin says an ideal use of the ARS field equipment and software
is to test the feasibility of using recycled drainage waters for
irrigation. This could help conserve the region's valuable
freshwater sources.
To learn more about the salinity network, see the September
issue of Agricultural Research magazine online at:
http://www.ars.usda.gov/is/AR/archive/sep04/river0904.htm
ARS is the U.S. Department of
Agriculture's chief scientific agency.
Herramientas de filo cortante ayudan a granjeros a buscar la sal
en sus campos
Servicio Noticiero del Servicio de Investigación Agrícola (ARS
siglas en inglés)
Departamento de Agricultura (USDA siglas en inglés)
Erin Peabody, (301) 504-1624,
ekpeabody@ars.usda.gov
2 de septiembre 2004
¿Tiene demasiada sal en su campo? Una red de agencias federales
está ayudando a los granjeros del suroeste de EE.UU. a contestar
esa pregunta.
Dirigido en parte por científicos del Servicio de Investigación
Agrícola (ARS), la red provee recursos para los granjeros que
desean identificar con precisión las áreas afectadas con sal en
sus campos regados. La salinidad alta en el suelo puede causar
tensión en las plantas y reducir rendimientos.
La campaña involucra organizaciones múltiples, y se llama la Red
de la Región Baja de Colorado para la Evaluación de Salinidad
(LCRSAN por sus siglas en inglés). Los miembros de la red
esperan identificar áreas donde el suelo contiene demasiada sal
y ayudar a aliviar la salinidad excedente. La campaña es basada
en una asociación entre el Laboratorio George E. Brown Jr. de
Salinidad, mantenido por el ARS en Riverside, California, y la
Oficina de Reclamación de EE.UU. (USBR por sus siglas en
inglés).
El riego es un recurso vital para casi 1,25 millones de acres de
terrenos agrícolas en Arizona, Nevada del sur y California
sureña. Pero cuando las aguas se canalizan desde el Río Colorado
y sus afluentes y llegan a los campos sedientos, ellas
inevitablemente recogen sales tales como sodio, calcio y
magnesio de las rocas en los corredores y cañones por el camino.
Por la red, la USBR les provee a las agencias de acción equipo y
varios programas de computadora desarrollados por el ARS para la
detección de salinidad en el suelo. Estas agencias, por su
parte, proveen apoyo a los granjeros y cultivadores locales.
Agencias que participan en la red incluyen el Distrito del Valle
de Coachella para la Conservación de Recursos y el Distrito
Imperial de Riego, ambos en California; el Centro Agrícola de
Yuma, Arizona; y la Oficina de Asuntos de Nativos de EE.UU.,
junto con la oficina del Servicio de Conservación de Recursos
Naturales en Parker, Arizona.
Scott Lesch, el coordinador del programa técnico de la red,
quien trabaja en el laboratorio del ARS en Riverside, dice que
antes de LCRSAN, muchos cultivadores no tenían la capacidad de
diagnosticar los problemas complejos de salinidad. Lesch y el
científico de suelo Dennis Corwin del ARS ayudaron a enseñar al
personal de campo como usar el equipo nuevo de sensorio remoto
para evaluar la calidad del suelo.
Corwin dice que un uso ideal para el equipo de campo y el
software del ARS es probar la viabilidad de usar las aguas
recicladas de drenaje para el riego. Esto podría ayudar a
conservar las fuentes valiosas de aguas frescas en la región.
Más información sobre la red de salinidad se encuentra en la
revista 'Agricultural Research' de septiembre, disponible en:
http://www.ars.usda.gov/is/AR/archive/sep04/river0904.htm
ARS es la agencia principal de investigaciones científicas
del Departamento de Agricultura de EE.UU. |