ARS News Service
Agricultural Research Service, USDA
Jan Suszkiw, (301) 504-1630,
jsuszkiw@ars.usda.gov
March 3, 2004
Identifying the benefits of grazing dairy cows on pasture having
diverse forage plant mixtures is the objective of a cooperative
study by scientists with the
Agricultural Research Service and
Pennsylvania State University
(PSU).
One interest is determining whether such pasture can tolerate
heavy grazing better than pasture with only one or two forage
plant species. A second interest is finding out what effect
pasture plant diversity has on herd productivity and production
savings to farmers who practice grass-based dairying, according
to Kathy Soder, an animal scientist in the ARS Pasture Systems
and Watershed Management Research Unit, University Park, Pa.
Since 2001, Soder and colleagues with ARS and PSU have monitored
crude protein content, dry forage yield and other features of
eight pasture plots at PSU's Dairy Research Center as indicators
of productivity. In the Northeast, pasture typically contains a
grass species plus a legume, like clover, according to ARS
agronomist Matt Sanderson. But the dairy center's plots contain
various mixtures of orchard grass, white clover, red clover,
chicory, perennial ryegrass, Kentucky blue grass, birdsfoot
trefoil and tall fescue.
Sanderson leads pasture plot evaluation, while Soder oversees
the dairy cows' grazing behavior, physiology and milk production
over four 21-day grazing periods. From 25 pounds of dry forage
matter, plus a grain supplement, the cows produce 10 to 12
gallons of milk per day. Interestingly, their milk production on
mixed pasture has differed little from control plots having two
forage species. But this isn't necessarily a disadvantage,
according to Soder. The main benefit expected from using mixed
pasture is a greater, more persistent yield of dry forage matter
that can support more cows per area than conventional pasture.
Read more about the research in the March issue of Agricultural
Research magazine, available online at:
http://www.ars.usda.gov/is/AR/archive/mar04/dairy0304.htm
ARS is the U.S. Department of Agriculture's chief scientific
research agency.
Científicos estudian beneficios de
una diversidad de plantas de pasto en la producción lechera
Servicio Noticiero del Servicio de Investigación Agrícola (ARS
siglas en inglés)
Departamento de Agricultura (USDA siglas en inglés)
Jan Suszkiw, (301) 504-1630,
jsuszkiw@ars.usda.gov
3 de marzo 2004
Un estudio cooperativo por científicos del Servicio de
Investigación Agrícola (ARS) y la Universidad Estatal de
Pensilvania (PSU por sus siglas en inglés) tiene el objetivo de
identificar los beneficios de una diversidad de plantas de
forraje en el pasto para las vacas lecheras.
Los científicos quieren determinar si tal pasto puede tolerar
mejor un apacentamiento intenso, comparada con pasto que tiene
solamente una o dos especies de plantas de forraje. Otro interés
es descubrir el efecto de la diversidad de plantas de forraje en
la productividad de la manada, y en los ahorros de producción
para los granjeros que primariamente alimentan sus vacas
lecheras con forraje, según Kathy Soder, una científica de
animales en la Unidad de Investigación de Sistemas de Pastura y
Manejo de Cuenca en University Park, Pensilvania.
Desde 2001, Soder y sus colegas en ARS y PSU han monitoreado,
como indicadores de productividad, los niveles de proteína
cruda, el rendimiento de forraje seco, y otras características
en ocho lotes de pasto en el Centro de Investigación sobre la
Industria Lechera de PSU. En la región del nordeste de EE.UU.,
el pasto típicamente contiene una especie de hierba y una
legumbre, tal como trébol, según el agrónomo Matt Sanderson del
ARS. Pero los lotes del Centro del PSU contienen diversas
mezclas de pasto ovillo, trébol blanco, trébol rojo, achicoria,
ballica perenne, el césped 'Kentucky bluegrass', trébol de los
cuernitos, y festuca alta.
Sanderson dirige la evaluación de los lotes de pasto, mientras
Soder observa el comportamiento de las vacas lecheras cuando
están pastando, así como su fisiología y su producción de leche
durante cuatro períodos de 21 días de apacentar cada uno. Las
vacas producen de 10 a 12 galones de leche por día después de
comer 25 libras de forraje seco y un suplemento de grano.
Interesantemente, su producción de leche cuando comen forraje
mezclado no ha sido muy diferente de su producción después de
pastorear en los lotes que tienen solamente dos especies de
forraje.
Pero esto no es necesariamente una desventaja, según Soder. El
beneficio principal que se espera del uso de forraje mezclado es
un rendimiento más grande y más persistente de forraje seco que
podría soportar más vacas por área que el pasto convencional.
Más información se encuentra en la revista 'Agricultural
Research' de marzo, disponible en Internet en:
http://www.ars.usda.gov/is/AR/archive/mar04/dairy0304.htm
ARS es la agencia principal de investigaciones científicas del
Departamento de Agricultura de EE.UU. |