News section
home news forum careers events suppliers solutions markets resources directories advertise contacts search site plan
 
.
Desarrolla el Centro de Investigación Científica de Yucatán método para incrementar producción de maíz

.

Ciudad de México, México
March 3, 2007

- El sistema produce un mínimo de 40 mil piezas de elote y 20 toneladas de forraje para ganado
- Para su implementación es necesario un equipo de riego y semilla mejorada de maíz

Con el objetivo de incrementar la producción de maíz y reducir su precio en el mercado, especialistas del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) plantean poner en práctica un sistema que permite cosechar este producto durante todo el año y no sólo en época de temporal.

Este método recibe el nombre de Sistema de Producción Continua de Maíz (SPCM), y fue desarrollado en 1998 por el CICY, con apoyo de la Fundación Produce Yucatán y Sagarpa, para implementarlo en las 22 comunidades más pobres del estado.

En entrevista telefónica, el ingeniero Ángel Nexticapan Garcéz, uno de los creadores del sistema, señaló que a diferencia del método tradicional de tumba, roza y quema, con el cual sólo se puede cosechar maíz una vez por año, el SPCM permite obtener hasta tres cosechas anuales.

El secreto del SPCM radica en dividir en seis partes iguales la superficie a sembrar, y colocar en cada sección, con una diferencia de dos semanas entre una y otra, las semillas o plantas de maíz. Para implementar el sistema es necesario contar con un sistema de riego y utilizar semilla de maíz mejorada, no maíz criollo.

“Utilizamos semilla mejorada, la cual tarda 12 semanas en producir la mazorca, por ello dividimos en seis secciones el terreno sobre el cual se va a sembrar, para que cuando sembremos la última de las seis zonas, hayan pasado 12 semanas y sea tiempo de cosechar la primer sección, y dos semanas después la siguiente, y así sucesivamente”.

Con este método es posible sembrar y cosechar maíz de forma escalonada, pues una vez que se recoge el producto agrícola de la primera sección, ésta puede ser habilitada de inmediato para la siembra, con lo cual reinicia el ciclo de producción.

“Podemos sembrar directamente la semilla en el suelo o en un semillero, en cualquiera de los dos casos, a la tierra debe añadirse materia orgánica para proporcionar más nutrientes a la semilla”.

Cuando la semilla, en caso de haber sido puesta en un semillero, se convierte en planta, ésta “se transplanta al terreno definitivo en donde crecerá, el cual debe estar equipado ya con el sistema de riego. Dicha operación se realiza cuando la planta alcanza los 15 centímetros de altura.”

Con el sistema de riego, a las plantas de maíz se les administra diariamente la cantidad de agua necesaria en función de la etapa de su crecimiento. En las primeras etapas, aproximadamente a las dos semanas de vida, cada planta debe recibir 250 mililitros diarios, y en la última, alrededor de la novena semana, debe aplicarse un promedio de litro y medio.

Asimismo, el cultivo de maíz debe protegerse con plaguicidas, pues es en las cuatro primeras semanas de vida de las plantas de maíz cuando son más susceptibles a la presencia de insectos; también debe fertilizarse el cultivo en segunda, sexta y novena semana de vida de la planta.

Las semillas o las plantas de maíz se colocan a 50 centímetros de distancia una de la otra en el surco, y a su vez, la distancia entre los surcos debe ser de 80 centímetros.

De acuerdo con el ingeniero Ángel Nexticapan Garcéz, con este sistema de siembra se obtienen por hectárea, cada ciclo, un mínimo de cinco toneladas de grano, o bien, 40 mil piezas de elote, además de 20 toneladas de forraje verde para el ganado.

En la actualidad el SPCM se aplica en varias comunidades del estado de Yucatán, e incluso en otras entidades del país, como Puebla, cuyos productores han solicitados en meses anteriores el apoyo del CICY para implementar el sistema.

En este sentido, el ingeniero Ángel Nexticapan comentó que aquel los interesados en utilizar este sistema, siempre y cuando cuenten ya con un sistema de riego, pueden solicitar la asesoría del CICY a través de la Coordinación de Vinculación de este centro de investigación, para lo cual puede dirigirse al correo electrónico: magdub@cicy.mx.

Por José Luis Olín Martínez
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia México (CONACYT)

Other news from Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY)

 

 

 

 

The news item on this page is copyright by the organization where it originated - Fair use notice

Other news from this source


Copyright © SeedQuest - All rights reserved