Madrid, Spain
January 19, 2007
La Asociación General de
Productores de Maíz de España (AGPME) considera como un logro
muy beneficioso la progresiva consolidación del cultivo del maíz
mejorado genéticamente en España, del que se han alcanzado un
total de 53.667 hectáreas en la campaña 2006. Además apoya el
continuo asentamiento de las variedades biotecnológicas por todo
el mundo, que ocuparon en 2006 un total de 102 millones de
hectáreas, frente a los 90 millones de la anterior campaña, que
han sido cultivadas por 10, 3 millones de agricultores, según
datos ofrecidos ayer por el presidente y fundador del Servicio
Internacional para la Adquisición de Aplicaciones
Agro-biotecnológicas (ISAAA), Clive James.
El maíz mejorado genéticamente (MG) permite a sus cultivadores
mayores márgenes de beneficio económico e incrementos en la
competitividad, por lo que el AGPME se muestra plenamente
partidario de la paulatina extensión en el cultivo de este
producto biotecnológico, cuyo número de hectáreas se ha
incrementado en España en 2006 un 0,8% respecto a 2005.
En este sentido, el AGPME se remite a los datos publicados
recientemente por el Instituto de Prospectiva y Estudios
Tecnológicos (IPTS), que pertenece al Centro Común de
Investigación (JRC) de la Comisión Europea, en el que se asegura
que las variedades de maíz MG cultivadas en España han permitido
aumentar el margen bruto de beneficio del maíz en un 12%.
Respecto al panorama europeo, y según los datos del ISAAA,
además de España, otros cinco países han cultivado maíz MG en la
última campaña: Francia, con 5.000 hectáreas de maíz resistente
a insectos; República Checa, que sembró 1.290 hectáreas y ha
aumentado diez veces su producción de maíz Bt en su segundo año
de siembra; y Portugal, con otras 1.250 hectáreas. Alemania
cultivó 950 hectáreas y Eslovaquia otras 30, en su primer año de
siembra comercial.
Además, el AGPME señala que el empleo de variedades
biotecnológicas permite una reducción del ataque de las plagas
de taladro, tal y como ha confirmado la Generalitat de Cataluña
a través de diversos informes, en los que se refleja que el maíz
transgénico ofrece un aumento de producción superior a los 1.000
Kg/hectárea, con una reducción del 83% en el contenido de
micotoxinas, por lo que la calidad del grano aumenta de forma
considerable.
El AGPME reivindica de esta forma la transcendencia del cultivo
del maíz en nuestro país, así como la gran tradición que
representa este producto. Gracias a la implantación de la
moderna biotecnología y sus aplicaciones en agricultura, el
cultivo del maíz puede continuar siendo rentable para miles de
agricultores. Por último, el AGPME destaca el gran potencial que
tienen las variedades modificadas genéticamente para mejorar la
calidad de la producción maíz en España.
Source:
Monsanto de España |
|