Washington, DC
October 26, 2007
ARS News Service
Agricultural Research Service, USDA
Jan Suszkiw, (301) 504-1630,
jan.suszkiw@ars.usda.gov
Tiny, cicadalike insects called psyllids are the prime suspects
in Agricultural Research Service (ARS) investigations into the
"zebra chip" disorder of potatoes.
Zebra chip (ZC) refers to dark, unsightly stripes that appear
inside afflicted tubers, especially when cut and fried to make
chips.
The disorder was first reported in Mexican potato fields in 1994
and in U.S. spuds in 2000 near Pearsall, Texas, and the Texas
side of the Lower Rio Grande Valley. Outbreaks from 2004 to 2006
in Mexico, Texas and other U.S. states cost growers and
processors on both sides of the border millions of dollars in
losses.
The cause of ZC isn't known yet, but Jim Crosslin and Joseph
Munyaneza's studies show a strong correlation to feeding by the
psyllid species Bactericera cockerelli.
Crosslin, a plant pathologist in the ARS Vegetable and Forage
Crops Research Unit, Prosser, Wash., and Munyaneza, an
entomologist in the ARS Yakima Agricultural Research Laboratory,
Wapato, Wash., consider B. cockerelli an "insect of interest"
for several reasons: Potato plants are favorite hosts; its nymph
stage injects toxins that cause psyllid yellows disease, whose
symptoms resemble ZC's; it was prevalent in ZC-infested fields
Munyaneza surveyed in south Texas in 2004; and it winters in the
Lower Rio Grande Valley and migrates north in the spring.
In experiments, the researchers used two groups of potato
plants--one with psyllids and one without. In greenhouse trials
with psyllid-exposed plants, ZC symptoms appeared in nearly 26
percent of tubers and 60 percent of fried chips. In field
trials, the percentages were 15 and 57 percent, respectively.
Psyllid-free plants showed no symptoms.
Using genetic fingerprinting methods, the researchers also
checked the plants for phytoplasmas that cause potato purple-top
wilt syndrome (PPTWS), whose symptoms resemble ZC. The tests
were negative, however, suggesting ZC wasn't associated with
PPTWS or leafhoppers that transmit PPTWS.
Crosslin notes that monitoring psyllids and targeting them with
sprays appears to be an effective prevention method. Indeed, a
McAllen, Texas, associate told of reducing potato losses from
several hundred acres in 2006 to 50 this year.
ARS is the U.S. Department of Agriculture's chief scientific
research agency.
Un
insecto podría ser el culpable detrás de una
enfermedad en las papas
Servicio Noticiero del Servicio de Investigación Agrícola
(ARS siglas en inglés)
Departamento de Agricultura (USDA siglas en inglés)
Jan Suszkiw, (301) 504-1630,
jan.suszkiw@ars.usda.gov
Insectos minúsculos semejantes a psílidos son los sospechosos
principales en estudios por los científicos del Servicio de
Investigación Agrícola (ARS) sobre un desorden de papas conocido
como "hojuelas de cebra" ('zebra chip' o ZC en inglés).
ZC se refiere a las rayas feas y oscuras que aparecen dentro de
las papas infectadas, especialmente cuando cortadas y preparadas
como papas fritas.
El problema fue descubierto por primera vez en los campos
mexicanos de papas en 1994, y más tarde en las papas
estadounidenses cerca de Pearsall, Texas, y por el Valle Bajo
del Río Grande en Texas en 2000. Brotes desde 2004 hasta 2006 en
México, Texas y otros estados en EE.UU. les han costado a los
cultivadores y procesadores en ambos lados de la frontera
millones de dólares en pérdidas.
No se sabe todavía la causa de ZC, pero estudios por Jim
Crosslin y Joseph Munyaneza, ambos con ARS, muestran una fuerte
correlación a la alimentación por la especie de psílido
Bactericera cockerelli, también conocido como paratrioza o el
pulgón saltador.
Crosslin y Munyaneza consideran B. cockerelli como un "insecto
de interés" por varias razones: Las plantas de patata son su
huésped favorito; su etapa ninfa inyecta toxinas que causan la
enfermedad de patata conocida en inglés como 'psyllid yellows
disease,' cuyos síntomas se parece a los de ZC; fue común en los
campos infestados con ZC que fueron investigados por Munyaneza
en el sur de Texas en 2004; y durante el invierno vive en el
Valle Bajo del Río Grande y migra hacia el norte en la
primavera. Crosslin es un patólogo de plantas en la Unidad de
Investigación de Cultivos de Verduras y Forraje mantenida por
ARS en Prosser, Washington, y Munyaneza es un entomólogo en el
Laboratorio Yakima de Investigación Agrícola mantenido por ARS
en Wapato, Washington.
En experimentos, los investigadores usaron dos grupos de plantas
de patatas--uno con psílidos y otro sin ellos. En pruebas de
invernadero con las plantas expuestas a los psílidos, síntomas
de ZC aparecieron en casi 26 por ciento de las papas y en 60 por
ciento de las papas fritas. En pruebas de campo, los porcentajes
fueron 15 y 57, respectivamente. Las plantas sin psílidos no
mostraron síntomas.
Usando métodos de huellas digitales genéticas, los
investigadores inspeccionaron las plantas para la presencia de
los fitoplasmas que causan la punta morada de la papa (PPTWS por
sus siglas en inglés), cuyos síntomas se parecen a ZC. Sin
embargo, las pruebas fueron negativas, sugiriendo que ZC no fue
relacionado con PPTWS o los hemípteros que transmiten PPTWS.
Crosslin dice que vigilar los psílidos y combatirlos con
insecticidas parecen ser un método eficaz de prevención. De
hecho, un granjero en McAllen, Texas ha reducido sus pérdidas de
papas de varios cientos de acres en 2006 a solamente 50 acres
este año.
ARS es la agencia principal de investigaciones científicas
del Departamento de Agricultura de EE.UU. |
|