News section
home news forum careers events suppliers solutions markets resources directories advertise contacts search site plan
 
.
Darán utilidad a los desperdicios que se genera en el desmote del algodón

.

Sáenz Peña, Chaco, Argentina
March 19, 2008

Investigadores de Facultad de Agroindustrias dependientes de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) trabajan en el aprovechamiento integral del proceso de desmote del algodón con el objetivo de agregarle valor a esta actividad en el interior del Chaco. A través de la extrusión de la semilla remanente de la producción, los científicos buscan separar el expeller o cáscara del aceite contenido dentro de ésta, para utilizarlos, respectivamente, como forraje y biocombustibles y así mejorar la ecuación económica que actualmente tiene la actividad.

Esta intención se ve obstaculizada por los altos índices de acidez del aceite de la semilla del algodón chaqueño, que no permite el proceso de transformación (transesterificación)  en biocombustible. Para salvar el inconveniente, un grupo de investigadores de Agroindustrias conformado por Daniel Brachna, Claudia Diaz Yanevich, César Sánchez, Eduardo Hryczyñski y Walter López, están aplicando en los laboratorios de la Facultad métodos como el desgomado y la neutralización del aceite, a la producción de la Cooperativa Guemes LTDA de la localidad chaqueña de Juan José Castelli.

Esta entidad maneja anualmente un volumen importante expresado en toneladas de semilla de algodón, generando, en función a este volumen problemas de almacenamiento y por ende su comercialización en condiciones desfavorables.

Aproximadamente 8.000 toneladas quedan al final de la producción, la cual actualmente se está comercializando a razón de $ 300 la tonelada. El ingeniero Brachna calculó que sólo la generación de expeller podría duplicar éste valor. Si se consigue generar biocombustibles con el aceite, las cifras ascenderían todavía más.

Pero antes de avanzar en el método técnico-científico que la Facultad de Agroindustrias utiliza para esta investigación, Brachna especificó qué es el desmote de algodón. “Es un proceso continuo que comienza con la recepción del algodón crudo, y termina con el embalaje de las fibras del algodón procesado. El desmote produce grandes cantidades de desperdicios sólidos en la forma de semillas, que pueden servir como alimento para animales y la producción de aceite”, explicó.

Método

Para separar el expeller y el aceite de la semilla algodonera es sometida a el a varios procesos. La Limpieza es el primero. En forma manual se separan los productos extraños de la materia prima. Una vez que el producto está limpio, las semillas pasan al Prensado Mecánico. Para esto en Agroindustrias se utiliza un extrusor Marca KOMET con motor trifásico. Finalmente se realiza el Filtrado. El medio filtrante utilizado tiene una luz de 20 micrómetros y elimina impurezas groseras. Estos tres pasos conforman el proceso de extrusado.
Los productos obtenidos en éste proceso de extrusado, el aceite y el expeller, se caracterizan a través de mediciones por triplicado de las varias determinaciones analíticas.

En el caso del aceite se mide la humedad por el método de Dean Stark; la acidez total por titulación, la muestra se disuelve en mezcla de tolueno/etanol, titulando con NaOH y usando fenolftaleína como indicador; el índice de iodo por el método de Wijs, midiendo la cantidad de halógeno fijado en las dobles ligaduras de la muestra, por acción de una solución de monocloruro de yodo; el índice de saponificación por saponificación de la muestra con un exceso de solución etanólica de hidróxido de potasio y valorando el exceso de solución alcalina con solución de ácido clorhídrico en presencia de un indicador; el índice de refracción: por medición con refractómetro tipo Abbe: el Ph con un phmetro digital; y finalmente, la densidad relativa por determinación con picnómetro, determinando las masas correspondientes a un mismo volumen de agua y aceite a igual temperatura y refiriéndola luego a la densidad del agua a 4° C.

Los datos obtenidos de los análisis realizados al momento, según explicó Brachna, muestran que el aceite de algodón de la cooperativa de Castelli tiene un contenido de acidez mayor al 3% y un contenido de humedad menor al 0.5%. “Teniendo en cuenta esto, puede decirse que el aceite de algodón analizado no reúne los requerimientos necesarios para ser utilizado en el proceso de transesterificación catalizado por álcalis dado que el contenido de acidez promedio es alto comparativamente con otros aceites utilizados en la conversión a biocombustibles”, detalló el ingeniero.

Al presentar el aceite de algodón un alto valor de acidez, debe ser sometido a un tratamiento previo (etapa de pretratamiento) con el objeto de ser acondicionado y seguir una transesterificación catalizada por álcalis.
El tratamiento del aceite obtenido en el proceso anterior se divide en dos el Desgomado y la Neutralización. El desgomado se realiza con agregado de agua acidificada para la eliminación de gomas (fosfolípidos). La neutralización se hace con solución alcalina para lograr la decoloración del aceite.

En el caso de la cáscara o expeller se efectuaron por triplicado las siguientes determinaciones analíticas: Humedad, Proteína, Fibra, Grasa, Ceniza, Solubilidad en KOH, Gosipol libre. Estas permitirán determinar el valor de la tonelada.

Antecedentes

La dieta base del ganado mayor y menor de la región chaqueña es el campo natural compuesto por especies subtropicales. Los pastos subtropicales, nativos y cultivados, presentan un déficit de calidad y cantidad en los meses invernales. Esta situación hace conveniente la suplementación proteica y energética-proteica en distintas categorías si se desea mantener buena producción en los meses invernales.
Alcanzar la nutrición animal óptima, ha sido el principio para la elaboración de alimentos balanceados para animales. Estos constituyen el soporte fundamental de la producción pecuaria. El valor de las materias primas para la elaboración de dichos productos es definida en el mercado mundial bursátil, allí se establecen las condiciones de precios, calidad del producto, en consecuencia los costos en la producción pecuaria, y en la rentabilidad de la inversión.

En relación a numerosos trabajos relacionados al tema, en lo que respecta a la alimentación de ganado para la producción de leche y carne, la semilla de algodón extrusionada es una nueva opción para la nutrición del ganado de alta producción, por su valor en energía, proporción y disponibilidad de nutrientes, precio, calidad de proteína, alto contenido de aminoácidos y vitaminas disponibles, grasa, fibra y minerales, que dan como resultado una alta conversión y buena rentabilidad de la inversión, en la medida que aumenta la producción láctea, incrementa los sólidos en la leche, prolonga el tiempo de lactancia y mejora la condición corporal.
Actualmente también existe una gran tendencia internacional hacia la producción de combustibles más limpios, por lo que la biotecnología busca la producción de combustibles provenientes de materiales renovables, que puedan ser utilizados como aditivos –en el corto y mediano plazo- de los combustibles provenientes de fuentes fósiles.

El aceite de algodón representa una alternativa adicional con respecto a maximizar la búsqueda de nuevas fuentes de energía, como por ejemplo, la producción de biocombustibles a partir de fuentes renovables. Este esfuerzo no se refiere solamente al aspecto renovable y relativamente limpio de los recursos agrícolas, sino principalmente a la búsqueda de independencia energética.

En esta región si bien existe una marcada disminución del área sembrada de esta oleaginosa, las cooperativas dedicadas a la actividad de desmote manejan aún volúmenes importantes de semillas de algodón. Si bien una parte es destinada como simiente, un porcentaje mas que importante queda como remanente, que actualmente se esta comercializando como semilla forrajera.

Catriel López Acosta

 

 

 

 

The news item on this page is copyright by the organization where it originated - Fair use notice

Other news from this source


Copyright © SeedQuest - All rights reserved