Ecuador
June 25, 2009
Con
el compromiso de reunirse en una Mesa de Concertación, espacio
en el cual, tanto los productores como los industriales
molineros y las entidades del sector público, puedan llegar a
acuerdos, finalizó el “Primer Encuentro de Actores de la Cadena
de Producción de Trigo”, que se llevó a cabo en el Auditorio de
la Estación Experimental Santa Catalina del Instituto Nacional
Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, INIAP, en días
pasados.
En este acto, el Programa de Cereales del Instituto dio a
conocer el “Plan de recuperación del fomento del trigo en
Ecuador, mediante el desarrollo y producción de semilla con
énfasis en la difusión de variedades mejoradas, transferencia de
tecnología y capacitación”. Este Plan tiene como objetivo:
recuperar la capacidad de cultivar y producir trigo en nuestro
país, para lo cual cuenta con el apoyo del Gobierno Nacional y
tendrá una duración de 5 años, tiempo en el cual se incrementará
la capacidad productiva del trigo de aproximadamente 5.000
hectáreas a 80.000 hectáreas. Se incrementará la productividad
de 0,6 toneladas métricas por hectárea a 1,8 toneladas, mediante
la generación de variedades con desempeño superior a los
cultivares tradicionales. Se generará 4 nuevas variedades de
trigo con resistencia a las principales enfermedades y se
capacitará, al menos a 1.000 productores pequeños, 250
productores medianos de trigo y 50 técnicos agrícolas, en temas
de manejo agronómico del cultivo, control de enfermedades y uso
de variedades.
El trigo es, junto con el arroz y la cebada, el cereal de mayor
importancia en nuestro país. El consumo nacional supera las 450
mil toneladas métricas por año, con un consumo per cápita
superior a los 30 kilogramos por año. Sin embargo, el Ecuador
importa el 98 % de los requerimientos internos de trigo y tan
solo el 2 % es producido a nivel local. Adicionalmente, el
Ecuador registra la productividad más baja de Latinoamérica con
0,6 toneladas métricas por hectárea. Esta realidad convierte al
Ecuador en un país totalmente dependiente de las importaciones
de este cereal para el abastecimiento de la demanda nacional,
sin capacidad actual de autosuficiencia. La razón para el
desarrollo de esta dependencia se debe a que a partir de 1970
países como los Estados Unidos empezaron programas de subsidio
agrícola que permitieron ofertar trigo de bajo costo a mercados
internacionales.
Esta situación fue analizada tanto por los investigadores del
INIAP, como por los productores, industriales molineros,
representantes del Ministerio de Agricultura Ganadería
Acuacultura y Pesca y del Banco Nacional de Fomento.
Además, en este Primer Encuentro, los participantes observaron
los ensayos que el Programa de Cereales lleva a cabo en los
campos de la Estación Experimental Santa Catalina para
identificar, mediante selección, los materiales superiores, con
el fin de revertir la constante dependencia que tiene el Ecuador
de las importaciones de trigo que le significa un gasto de 90
millones de dólares al año. Frente a esta realidad la
investigación y transferencia de tecnología es la manera más
factible para obtener resultados positivos a corto y mediano
plazo, y la forma más acertada de enfrentar la crisis de los
precios del trigo.
Mayor información: Ing. Esteban Falconí, Responsable del
Programa de Cereales. Teléfono: 2693 362 |
|