NEWS

logo.gif (1594 bytes)

NEWS

From genes to jeans: moving king cotton ahead in the 21st century
Los genes de algodón mejorado

ARS News Service
Agricultural Research Service, USDA
Linda McGraw, (309) 681-6530, mcgraw@ars.usda.gov 
February 14, 2001

Higher yielding, stronger and longer fiber cotton varieties may arrive in the 21st century because Agricultural Research Service scientists are developing an integrated physical-genetic map to build new genomic tools for cotton improvement.

Cotton germplasm development has lagged behind that of corn, soybeans and wheat. But King Cotton may catch up this century. The ARS National Cotton Germplasm Genebank at College Station, Texas, maintains 7,456 accessions of U.S. cotton and up to 6,000 more accessions are coming through international exchanges with other countries. Finding useful genes from this
germplasm has been difficult without molecular markers and a map that integrates physical
traits with genes, according to ARS cotton geneticist John Yu.

Now Yu and Russell J. Kohel, research leader for cotton germplasm research, are cataloguing this material in genetic "libraries" that may make it easier to open up cotton's genetic resources for higher yields, stronger fiber, seed quality and other traits. ARS researchers collaborated with Texas A&M University researchers and reported their research findings at the International Conference on the Status of Plant and Animal Genome Research.

Presently, less than 1 percent of U.S. cotton germplasm has been exploited in developing cotton varieties. Meanwhile, U.S. cotton yield and quality have been on a plateau for the last decade. Most scientists agree that moving off the plateau will require new genes. Those genes can come only from the ARS genebank. The U.S. and international cotton research community has initiated several projects to apply such ARS-developed genomic resources in mining the genes of agronomic and economic significance.

Improved fiber quality for cotton could give the U.S. an edge in the global textile market. U.S. cotton exports were 7-7.5 million bales, worth more than $2 billion, in 1999-2000. Additionally, the U.S. textile industry processed 11 to 12 million bales of cotton into jeans, shirts, sheets and
many other products. The industry depends upon improvements in fiber quality to continue to upgrade its manufacturing efficiency and product quality. 

ARS is the chief scientific research agency for the U.S. Department of Agriculture.

Scientific contact: John Yu, ARS Southern Crops Research Laboratory, College Station, Texas, phone (979) 260-9237, fax (979) 260-9333, zyu@algodon.tamu.edu.
 


Los genes de algodón mejorado

Servicio Noticiero del Servicio de Investigación Agrícola (ARS siglas en inglés)
Departamento de Agricultura (USDA siglas en ingles) 
14 de febrero 2001 
Linda McGraw, (309) 681-6530, mcgraw@ars.usda.gov 

Las variedades de algodón que producen fibras más fuertes, más largas y de alto rédito podrían llegar en este siglo porque los científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) están desarrollando un mapa de los genes y las características físicas del algodón para construir unos instrumentos nuevos para mejorar el algodón.

El desarrollo de la germo plasma del algodón ha avanzado más lento que el del maíz, soya y trigo. Pero el mejoramiento del algodón podría alcanzarse en este siglo. La Colección Nacional de la Germo Plasma del Algodón en College Station, Texas, mantiene 7,456 muestras de algodón de Estados Unidos, y hasta 6,000 muestras más están llegando con intercambios internacionales con otros países. El descubrimiento de los genes útiles de esta germo plasma ha sido difícil sin marcadores moleculares y un mapa que integra los rasgos físicos con los genes, según el genetista John Yu de ARS.

Ahora Yu y Russell J. Kohel, el líder de la investigación de la germo plasma de algodón, están catalogando este material en "bibliotecas" genéticas, las cuales podrán ayudar a utilizar los recursos genéticos del algodón para conseguir los réditos más altos, fibras más fuertes, calidad de semilla y otros rasgos. Los investigadores de ARS colaboraron con los investigadores
de la Universidad de Texas A&M y reportaron sus resultados en la conferencia "International Conference on the Status of Plant and Animal Genome Research."

Actualmente, menos de 1 por ciento de la germo plasma de algodón de Estados Unidos se ha sido utilizado en las variedades de algodón desarrolladas. Mientras tanto, la producción y la calidad del algodón de EE.UU. no han avanzado rápidamente durante la última década. La mayoría de los científicos están de acuerdo que para mejorar el algodón se requiere genes
nuevos. Esos genes pueden venir solamente de la colección de germo plasma de ARS. La comunidad internacional de la investigación del algodón, incluyendo Estados Unidos, han iniciado varios proyectos para aplicar tales recursos desarrollados por ARS para utilizar los genes con significación agronómica y económica.

La calidad mejorada de la fibra del algodón podría darle a Estados Unidos una ventaja en el mercado global del textil. Las exportaciones del algodón de EE.UU. eran 7-7.5 millones de balas, con un valor de más de $2 mil millones en 1999-2000. Además, la industria de textil de EE.UU. procesó 11 a 12 millones de balas de algodón para fabricar pantalones, camisas, sábanas
y muchos otros productos. La industria depende en el mejoramiento de la calidad de la fibra para continuar aumentando su eficacia en la fabricación y calidad de sus productos.

ARS es la agencia principal de investigación científica del Departamento de Agricultura de EE.UU.

Contacto científico: John Yu, ARS Southern Crops Research Laboratory, College Station, Texas, teléfono (979) 260-9237, fax (979) 260-9333, zyu@algodon.tamu.edu

USDA news release
N3319

.

Copyright © 2001 SeedQuest - All rights reserved